¿Has oído hablar de las Islas Marietas? Si la respuesta es negativa, debes saber que…
Conoce a Grin y otros medios alternativos de transporte en la CDMX
La Ciudad de México, al igual que las capitales más grandes, ha empezado a emplear alternativas de transporte que brinden mayores facilidades a la población. Como en las principales ciudades de Europa, los tipos de transporte ecológicos han tenido una importante acogida.
Es cierto, se han encontrado ciertas dificultades, pero ya se están subsanando. Este mes, Grin, la aplicación de scooters eléctricos, sufrió el robo de sus dispositivos, los cuales se vendían en redes sociales. No obstante, el servicio ya se restableció y ha registrado buenos resultados.
Representantes de Grin señalaron que el tema del robo está contemplado en sus planes, debido a que siempre hay personas con esta tendencia. No obstante, indicaron que entablarán una relación con Facebook para tratar el tema de la venta de dispositivos robados en dicha red social.
En la actualidad, Grin opera en siete países y 23 ciudades, por lo que no están pensando en retirarse de Ciudad de México. Eso sí, los scooters pueden desplazarse en varias partes de la ciudad, pero únicamente se pueden iniciar y terminar viajes en la zona de Polanco, por un tema de seguridad. Al menos por el momento.
Además, se anunció que el costo por desbloqueo se mantiene en 10 pesos y dos más por cada minuto. Los representantes agradecieron la colaboración de las autoridades para recuperar los dispositivos robados. No obstante, no precisaron qué medidas adoptarán para no volver a sufrir una situación como esta.
El éxito de los scooters ha sido, en gran parte, debido a las aplicaciones como Grin que brindan este servicio de transporte de una manera bastante sencilla y además ecológica. Los nuevos scooters cuentan con un sistema de frenado antibloqueo y son bastante más seguros, por ejemplo, que una patineta. Esta destacable característica ha sido aprovechada por las apps que obtuvieron los permisos para operar en la CDMX.
Por supuesto, no son el único medio de transporte ecológico alternativo. Uber ha aprovechado las licencias para ingresar al mercado con sus bicicletas Jump, las cuales estarán disponibles en las colonias Polanco, Cuauhtémoc, Anzures, Condesa, Juárez y Roma. En total, la compañía pondrá a disposición 1,900 unidades. El costo por desbloquear uno de los vehículos será de 10 pesos y se cobrarán tres pesos por minuto de viaje.
Otra de las empresas que ingresará al mercado será la mexicana Dezba, la cual contará con 900 unidades disponibles. La forma de operar será distinta, pues cualquier usuario que quiera usar una bicicleta deberá pagar un plan inicial de 100 pesos. Una vez realizado el pago, los usuarios pagarán 20 pesos por cada media hora de viaje. Si el usuario no está de acuerdo con este método, puede elegir abonar una suscripción mensual de 199 pesos, con lo cual ya no realizará pago alguno por los viajes individuales.
Por otro lado, bicicletas Motum también obtuvo el permiso de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi) para entrar en funcionamiento. La compañía dispone de 2.000 unidades, pero aún no ha informado cuál será su zona de operación ni los costos por el uso de cada vehículo menor.
Pero no solo tenemos scooters y bicicletas como vehículos alternativos al transporte público tradicional. Los usuarios disponen de los monopatines de Bird. La empresa tendrá 1.750 unidades y funcionará en Roma, Polanco, Anzures, Cuauhtémoc, Juárez y Condesa. El costo por desbloqueo será de 10 pesos y tres pesos por cada minuto de viaje.
En el lado de los monopatines también figura Movo, si bien aún no ha obtenido el permiso de la Semovi. El costo por desbloquear la unidad es de 10 pesos y dos pesos por minuto de desplazamiento.
This Post Has 0 Comments